viernes, 2 de marzo de 2018

Lobbying y Ética

Acabar con las malas prácticas del Lobbying es una tarea pendiente en Colombia. Los NO del Lobbying.

En Colombia y otros países latinoamericanos, el Lobbying es una actividad al garete, de la que los ciudadanos no tienen una percepción positiva, debido a la falta de regulación y profesionalización de la misma. Los escándalos relacionados con el lobby son un reflejo de esa falta, razón por la cual, es imperioso regularlo. 

Desde la conformación de los territorios en naciones, la representación de intereses frente a las instituciones públicas ha sido un ejercicio por el que siempre se ha abogado. Hacer Lobbying es hacer democracia. Es un cabildo abierto para expresar los derechos de las minorías, los grupos de interés, las asociaciones, comunidades y colectivos, elevar peticiones, defender intereses y buscar soluciones.

En tal sentido, la finalidad de las regulaciones sobre lobby es asegurar que haya transparencia respecto al impacto que tiene el lobby en los procesos de toma de decisiones, así como rendición de cuentas sobre las políticas y las leyes que se adoptan. La regulación del lobby debe procurar generar un terreno más equilibrado, que permita a todos los actores participar en el proceso de toma de decisiones en condiciones de igualdad, y es necesario que existan mecanismos específicos para evitar que posibles conflictos de intereses influyan en el proceso de toma de decisiones (lobbyingtransparency, 2015).

Así, todo lo anterior nos lleva a que Colombia se sume a la lista de países que a través del lobbying realizan un gobierno abierto, pluralista y participativo. Para lograrlo, es necesario profesionalizarlo como disciplina, lo que implica que haya una ley que establezca un marco de referencia, unas pautas de conducta y ética para su desarrollo, aplicación y desempeño.

En todo caso, las medidas que se apliquen para legalizarlo, deben cerrarles las puertas a las malas prácticas, por ende, habrán de ser rigurosas, exhaustivas y eficaces, garantizando que este se base en una gestión transparente, confiable y ética.
En el contexto latinoamericano, países como Brasil, Chile y Perú, cuentan con leyes que reglamentan el lobby; así mismo, Estados Unidos y Canadá en Norte América.  Dichas leyes propenden por un código de buenas prácticas para lobbistas, con el que se oficializa el oficio, llevándolo a un plano profesional, abordando tres (3) áreas clave e interrelacionadas entre sí, por medio de las cuales se garantiza una regulación efectiva del lobby, estas áreas son: la transparencia, la integridad y la participación.

El lobbying NO es tráfico de influencias, NO es profesionalización del amiguismo, NO es trabajo al margen de la legalidad, NO es negociación a espaldas del cliente, NO es caer en sobornos, en fin, el lobbying no tiene porque ser una práctica amañada con signos de faltas éticas.

Por el contrario, el lobby es una actividad legítima y una parte importante del proceso democrático. Al influir en el proceso de la toma de decisiones, el lobby puede mejorar el diseño y los resultados de las políticas públicas, tanto para beneficio de los directamente interesados, como para la sociedad en su conjunto (leylobby.gob.cl).

Tomando como referencia lo expuesto en el párrafo anterior, acabar con las malas prácticas del lobbying es una tarea pendiente en Colombia, la cual no da espera, por lo que es menester del Congreso de la República fijar unas reglas claras para su labor.

La figura del lobbista es importante, tanto para el Senado como para la Cámara, ya que muchos legisladores ven en este profesional una garantía, por cuanto en el desempeño de sus funciones, su principal virtud es la de transmitir inteligentemente y persuasivamente un mensaje específico, sintetizarlo y adaptarlo a los distintos públicos con los que les corresponde tratar; razón por la cual, en algún momento el expresidente estadounidense John F. Kennedy afirmó:

“Los lobbistas me hacen entender un problema en diez minutos, mis asesores tardan tres días”.

Por ello, es necesario que la ciudadanía tenga claro qué papel cumple el lobbista en la sociedad, cuáles son sus límites y alcances, y sus aportes a la democracia, lo que hace de él, un elemento clave para hacer patria. 

Frente a esta realidad, es tiempo de oficializar una ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, con la que el lobbying tome una imagen favorable, ya que, ejercido debidamente, el lobbying es una excelente fuente de información para los poderes públicos a la hora de tomar decisiones (Casajoana, 2005).

En Colombia, algunos ejemplos de lobbying destacados y que de una u otra manera han ejercido poder e influenciado en las decisiones del país y las leyes que regulan el acontecer de la vida nacional, son:

- El lobby de las EPS, los Fondos de Pensiones y las Cajas de Compensación Familiar
- El lobby de la Iglesia
- El lobby de los Sindicatos
- El lobby de los Ambientalistas, Ecologistas y Animalistas
- El lobby de las Feministas.




5 comentarios:

  1. En Colombia no se regulará el Lobbying porque en este país los mayores lobbistas son los mismos congresistas corruptos, lastima porque como lo expresa usted señor Campo Elías, está actividad contribuye a la democracia, y esa es la que necesitamos en Colombia, dónde la política no es incluyente.

    ResponderEliminar
  2. Hola ya que se menciona a Chile como ejemplo del buen Lobby,acá hay un registro de 2885 lobbistas a la fecha,los cuales en su mayoría como su máxima dicta, buscan el mayor beneficio monetario para los colectivos empresariales,influyendo en las decisiones del estado en desmedro del los fondos destinados al bien común de los ciudadanos más desposeídos de Chile. Averiguando me e podido dar cuenta que el gran y grave estallido social que se registra ahora en mi país de debe en su mayor parte
    a la influencia que estos grupos han logrado instaurar desde hace ya años,entregando prácticamente todos los servicios básicos salud,educación,jubilaciones,agua,transporte,colusiones... a multinacionales,chilenas y extranjeras,creando leyes draconianas,abusivas como por ejemplo la ley de Anatocismo (única en el mundo) que los protegen de penas de cárcel ante la más despreciable injusticia económica que se pueda imaginar.El dilema esta el que el Lobbista no distingue entre el bien o el mal,el sólo actúa,persuade ""extorsiona"" por qué? una ley mete al lobo en el corral
    para que pueda degollar.El Lobby busca el dinero(le dicen interés) a como de lugar. Mi país en un triste ejemplo de ello vivimos una cleptocracia,ya no tenemos filosofía ni historia en los colegios,reconocida herencia del Lobby ejercido. En fin luchen por que su estado sea benefactor
    para la gran mayoría,no para una minoría del 26% como es acá que posee en 90% del pib!

    ResponderEliminar
  3. el lobby es mas importante de lo que parece, le permite a la sociedad, participar de manera libre en todo aquello que le afecta, lamentablemente en nuestro pais, no ha sido regulado, y no existe una ley que permita su buen desarrollo, y como hemos visto antes, el lobbying debe estar acompañado siempre de unos principios y compañado de etica, para que su desarrollo sea siempre el adecuado, asi todos puedan participar siempre que sea necesario.
    y como dijo John F. Kennedy
    “Los lobbistas me hacen entender un problema en diez minutos, mis asesores tardan tres días”. debido a que ese debe ser el verdadero fin del lobbying, transmitir un mensaje claro y directo para dar a conocer de manera respetuosa cuales son los puntos que afectan a un grupo de personas en especifico.

    ResponderEliminar
  4. El lobby es una practica muy importante para la sociedad hoy en día, y, aunque esta practica aun sea desconocida para muchos, este podría decirse que seria el principio de una sociedad igualitaria, no solo en nuestro pais sino en toda la geografía mundial.

    ResponderEliminar
  5. Por ello, es útil diferenciar el lobby de la actividad de incidencia. El lobby consiste en cualquier tipo de comunicación directa o indirecta con un funcionario público que se realice, gestione, o dirija con el fin de influir en la toma de decisiones públicas.

    La incidencia se configura cuando determinada entidad realiza comunicaciones y representaciones en su propio nombre con el objetivo de influir en la toma de decisiones. Organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales, centros de investigación, universidades, medios de comunicación influyen. También los individuos, sean académicos, periodistas o formadores de opinión. Expresan sus opiniones en democracia con el objetivo de intervenir en la decisión de un tema que afecta a la sociedad.

    ResponderEliminar