Resumen
El
fenómeno del lobbying (o cabildeo) representa una expresión compleja del poder
en las democracias contemporáneas. Aunque muchas veces se asocia con la
corrupción o el tráfico de influencias, el lobbying también puede entenderse
como una herramienta legítima de participación política e interés colectivo.
Este artículo busca explorar esa dualidad —“la otra cara del poder”— mostrando
cómo el lobbying opera entre la visibilidad pública y las redes de influencia
menos visibles. Para ello, se contextualiza teóricamente el lobbying, se
revisan aportes académicos, y se incorpora el análisis de textos del blog
Mercadeo Corporativo para evidenciar cómo desde la comunicación estratégica se
ha venido conceptualizando esta práctica en ámbitos latinoamericanos.
Se
argumenta que, aunque el lobbying se asocia frecuentemente con corrupción o
privilegio, puede ser entendido como un arte de persuasión legítimo si se
sustenta en la ética, la transparencia, las leyes y la comunicación
estratégica.
Palabras
clave: lobbying,
poder, comunicación estratégica, ética pública, influencia política.
1.
Introducción
En
los sistemas democráticos, el poder político no se ejerce únicamente desde los
espacios formales del Estado. Detrás de las decisiones públicas operan redes de
influencia, intereses económicos, sociales y corporativos que buscan incidir en
la agenda gubernamental. Esta dinámica, conocida como lobbying o
cabildeo, constituye un fenómeno de poder “invisible” pero determinante en la
formulación de políticas públicas.
El
presente artículo reflexiona sobre el lobbying como la otra cara del poder,
integrando perspectivas teóricas internacionales y reflexiones del blog Mercadeo
Corporativo (Camacho Marín, 2018), en el cual se aborda esta práctica desde
la óptica de la comunicación estratégica y el marketing político.
2.
Marco teórico: definiciones y enfoques
La
Unión Europea define el lobbying como “todas las actividades que tienen por
objeto influir, directa o indirectamente, en la definición y aplicación de
políticas y en el proceso de toma de decisiones de las instituciones,
independientemente del lugar, canal o medio utilizado” (New Direction, 2020, p.
4).
Por
su parte, la literatura latinoamericana (Páucar Chappa, 2018; Pineda-Cachero
& Castillo-Esparcia, 2020) ha reconocido que el lobbying forma parte de la
dinámica del poder en ejercicio, más allá del ciclo electoral, e implica una
negociación continua entre Estado y actores sociales.
Camacho
Marín (2018) aporta una definición centrada en la comunicación estratégica:
“Lobbying
es el arte de persuadir el poder, esto quiere decir que el lobbying es una
herramienta influyente para las ramas ejecutivas y legislativas con el fin de
lograr un objetivo común o particular, dando como resultado distintas
estrategias para tener una comunicación asertiva con el ente al cual le están
proponiendo una idea o proyecto en específico.”
Esta
concepción resalta que el cabildeo es una práctica de persuasión estructurada,
sustentada en el diseño de mensajes y relaciones orientadas a la toma de
decisiones.
3.
Dimensión estratégica y comunicacional del lobbying
El
lobbying no se limita al ejercicio político, sino que integra procesos
comunicativos y simbólicos. Según Castillo-Esparcia (2015), el lobby “opera
como una organización que despliega estrategias comunicativas para promover
intereses y lograr decisiones favorables”.
Desde
esta perspectiva, el cabildeo es una práctica comunicativa que requiere
planificación, análisis de actores, manejo de información y construcción de
legitimidad. Camacho Marín (2018) añade:
“El
lobby tiene como función persuadir a quienes tengan el poder o voto, teniendo
todas las contingencias y conflictos en cuenta para así ser resueltos y
continuar con la realidad de sus propuestas.”
Así,
el lobbying puede entenderse como una forma de marketing político relacional,
donde el “cliente” no es el consumidor, sino el decisor público. La
comunicación —mensajes, canales y tiempos— se convierte en la herramienta
esencial para el logro de objetivos.
4.
La otra cara del poder: dilemas éticos y democráticos
El
concepto de “la otra cara del poder” alude al carácter dual del lobbying. Por
un lado, es un mecanismo legítimo de representación de intereses; por otro, una
práctica susceptible de opacidad y captura institucional.
Diversos
estudios (Nueva Sociedad, 2020; Infobae, 2019) coinciden en que el lobbying
puede enriquecer la deliberación democrática si se desarrolla con
transparencia, pero puede corromperla si se ejerce desde la clandestinidad o la
desigualdad de recursos. En palabras de Camacho Marín (2018):
“Aunque
el lobbying suele ser mal visto en Colombia por la falta de transparencia y
ética con que a veces se asocia, en realidad se trata de una práctica que,
cuando se ejerce con principios y rigor, puede considerarse un verdadero arte
en su proceso y ejecución.”
El
problema radica, entonces, en la falta de regulación. Mientras en países
europeos existen registros públicos de lobistas, en América Latina la actividad
sigue moviéndose en la frontera entre la gestión legítima y la influencia
indebida (Páucar Chappa, 2018).
5.
El lobbying en el contexto colombiano
En
Colombia, el término lobby suele tener una connotación negativa,
asociada al tráfico de influencias o la corrupción. No obstante, los procesos
de incidencia política y empresarial muestran que el lobbying es una realidad
cotidiana. La ausencia de regulación clara y la desconfianza ciudadana han
impedido reconocerlo como una herramienta legítima de participación.
Desde
la visión de Camacho Marín (2018), el reto consiste en profesionalizar su
ejercicio bajo principios éticos y de comunicación estratégica:
“Para
que el lobbying se realice de manera profesional, además de encontrar a las
personas adecuadas, necesitamos que tanto el personal activo como pasivo actúe
de manera legal, con ética profesional y dentro del marco de la ley.”
Este
enfoque propone una revalorización del cabildeo como disciplina de gestión de
intereses colectivos, no como simple instrumento de poder económico.
6.
Reflexión crítica
El
lobbying se sitúa en la intersección entre la política, la comunicación y la
ética. Su “otra cara” revela un espacio donde convergen la persuasión, la
información y la influencia. Sin embargo, como advierten Pineda-Cachero y
Castillo-Esparcia (2020), la falta de transparencia puede transformar esa
influencia legítima en una forma de dominio e imposición.
La
clave está en reconocer que el poder no solo se ejerce a través del voto o el
decreto, sino también mediante la palabra, la relación y la narrativa. El lobbying
ético demanda competencias comunicativas, pero también conciencia
democrática.
7.
Conclusiones
El
lobbying, comprendido desde la comunicación estratégica, constituye una
práctica que revela las dinámicas ocultas del poder. Su legitimidad depende de
la transparencia, la ética y la profesionalización.
El
análisis de los aportes de Campo Elías Camacho Marín permite visualizar al
cabildeo como una disciplina de persuasión racional y estratégica, en la que la
ética profesional es condición indispensable para su reconocimiento público.
En
las democracias latinoamericanas, donde el descrédito institucional y la
desconfianza ciudadana son elevados, urge una pedagogía del lobbying basada en
la formación ética, la rendición de cuentas y la comunicación clara entre
actores públicos y privados. Solo así se podrá cambiar la percepción sobre la
otra cara del poder en un espacio legítimo de diálogo democrático.
Referencias
Barquero
Cabrero, A. (2015). Relaciones públicas y lobbying: Comunicación y poder.
Revista de Relaciones Públicas, 10(1), 45-59.
Camacho
Marín, C. E. (2018). Principios del lobbying. Blog Mercadeo Corporativo.
Recuperado de https://mercadeocorporativo.blogspot.com/2018/02/principios-del-lobbying.html
Infobae.
(2019, mayo 5). Lobby: cómo se construye el verdadero poder detrás del
poder. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2019/05/05/lobby-como-se-construye-el-verdadero-poder-detras-del-poder/
New
Direction. (2020). Transparency and Lobbying Report. Bruselas: European
Parliament.
Nueva
Sociedad. (2020). Democracia y lobby: un marco teórico. Recuperado de https://nuso.org/articulo/democracia-y-lobby-un-marco-teorico/
Páucar
Chappa, M. E. (2018). El lobby y la corrupción política: Un análisis desde
la ética pública. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pineda-Cachero,
A., & Castillo-Esparcia, A. (2020). Lobbies, think tanks y propaganda:
ideas y comunicación al servicio del poder. Revista Mediterránea de
Comunicación, 11(2), 119-133.
No hay comentarios:
Publicar un comentario